Así lo titula el autor del canal de youtube (wwwtvgolocom) donde encontré esta serie de dos videos. Hoy les compartiré la primera parte.
Disfrútenlo
Il Calcio è la mia vitta
No. | Nombre | Posición | Club |
1 | Jesús Corona | Portero | Cruz Azul |
2 | Alfredo Talavera | Portero | Toluca |
3 | Paúl Aguilar | Defensa | Pachuca |
4 | Iván Estrada | Defensa | Santos |
5 | Leobardo López | Defensa | Pachuca |
6 | Edgar Dueñas | Defensa | Toluca |
7 | Jonny Magallón | Defensa | Guadalajara |
8 | Hugo Ayala | Defensa | Tigres |
9 | Jorge Torres Nilo | Defensa | Tigres |
10 | Gerardo Rodríguez | Defensa | Pachuca |
11 | Gerardo Torrado | Medio | Cruz Azul |
12 | Israel Castro | Medio | UNAM |
13 | Jesús Zavala | Medio | Monterrey |
14 | Antonio Rios | Medio | Toluca |
15 | Antonio Naelson Sinha | Medio | Toluca |
16 | Luis Pérez | Medio | Monterrey |
17 | Edgar Pacheco | Delantero | Atlas |
18 | Elías Hernández | Delantero | Monarcas |
19 | Néstor Calderón | Delantero | Toluca |
20 | José María Cárdenas | Delantero | Santos |
21 | Aldo de Nigris | Delantero | Monterrey |
22 | Juan Carlos Cacho | Delantero | UNAM |
Ayer recordaba en este espacio lo que sucedió en Haití el 12 de Enero del año 2010. La entrada, por si no se dieron una vuelta ayer, se llamó "El Terremoto de Haití. Pt 1". En él, contaba lo que se vivió en el país caribeño durante el terremoto más fuerte que han tenido en su vida. Nunca antes había ocurrido algo así, y precisamente por eso la gente no sabía qué hacer ante tal situación.
En un principio, quise poner lo que a continuación describiré en la entrada pasada, pero mejor quise jugar con el espacio y decidí hacer la segunda parte. En esta, no hablaré de lo que pasó, una porque no quiero ser repetitivo y dos porque ahora contaré, en voz de un periodista que sí estuvo en el lugar de los hechos, lo que de verdad ocurrió allá en el país vecino a República Dominicana.
Todo esto se remota a la clase que tuve de "Teorías Contemporáneas del Periodismo", impartida por una gran profesora: María Scherer Ibarra. Ella nos prometió llevar a periodistas activos para que nos contaran experiencias y nosotros preguntáramos lo que fuera. Ellos iban con la intensión de contestar cualquier tipo de dudas.
Uno de los periodistas que asistió a la clase fue Pablo Ordaz, corresponsal del periódico español El País aquí en México. Si tienen oportunidad de seguir sus notas en el rotativo español, ya sea en su versión online o impresa, háganlo; son notas excelente que valen la pena leer.
Él nos contó cómo es la vida de un periodista y de qué es lo que se hace normalmente. La plática se extendió y salió el tema de Haití y el terremoto. Lo primero que nos dijo fue que todo era una mentira, sí, así como lo están leyendo. Que todo lo que se veía en la TV era falso, que todo lo que nos mostraban de ayuda jamás llegó y que era una vil estrategia para que se diera cuenta el mundo que lo que donó, sí llegó a los destinatarios finales: los haitianos perjudicados.
Pablo nos contaba que cuando llegó a Haití, mandado por la redacción de su periódico, la ayuda internacional apenas comenzaba a llegar. Poco a poco se fue llenando el aeropuerto de Puerto Príncipe con aviones de diferentes partes del mundo con comida, cobijas, utensilios de primera necesidad, ropa, etc. Donde pudieron fueron acomodándose los aviones y comenzaron a sacar las cosas.
Los primero reporteros que llegaron ahí, tenían que ir a hacer rondas para buscar las notas y mandarlas a sus respectivas redacciones. Ordaz nos contaba que él y otros dos periodistas, de cadenas internacionales, rentaban motos de gente haitiana para poder hacer los recorridos en la cuidad, o bueno, lo que quedó de ella.
No mencionaba cómo era la situación en ese país. La gente estaba literalmente en la calle, se veían muertos en las avenidas, los pobladores sufrían porque no tenían nada y porque no sabían que hacer: todo estaba destruido. Contaba que el olor no era muy agradable debido a que los cuerpos poco a poco se iban descomponiendo, el calor hacía un juego clave en ello. Pero eso sí, la demás gente, podría no tener nada en esos momentos, pero siempre portaba un aspecto impecable; dijo.
A su regreso al aeropuerto, comentaba que ya había más gente en su interior. Todo lleno de enviados especiales de diferentes cadenas del mundo para cubrir la catástrofe que azotaba a la nación caribeña. Al día siguiente, él salía con la intención de ver más, de conocer más y de sacar más historias para el diario. Lo que le parecía muy curioso ver, era que la ayuda internacional siempre se quedó en el aeropuerto, jamás vio lo que en la televisión pasaban: gente de la ONU o de otras organizaciones entregando comida, cobijas, latas, ropa y demás víveres indispensables.
Otro de los puntos que le parecía increíble, era que los reporteros que llegaban a la isla, parecía que iban de vacaciones o que iban a encontrar un destino turístico con todos los lujos y comodidades. Claro, ellos eran los que jamás salían del aeropuerto y sólo se quedaban a dar los reportes desde ahí dentro. Obviamente, junto con los víveres y demás productos que se necesitaban para la comunidad haitiana.
Lo que más me llamó la atención, fue como las autoridades de la ONU, UNICEF y demás asociaciones que están encargadas precisamente de ir a ver qué pasa con las comunidades, no hiciera algo para tratar de que todo eso que llegó de ayuda internacional se repartiera entre toda la población. Está bien, a lo mejor no era suficiente para todos, pero el hecho de ver a un grupo de haitianos exigiendo que se les entregara la ayuda que había llegado, no quiere decir que los demás iban a hacer lo mismo. El punto ahí era que no querían salir del lugar por miedo a que se les aventaran los haitianos por lo que fuera.
Pablo Ordaz nos comentó que todo lo que pasara dos kilómetros después del aeropuerto era noticia, no del diario porque no vas a mandar una nota repetida. Pero los que se aventuraron a salir de ahí encontraban cosas muy interesantes para contarlas en las historias, pero que a la vez eran muy fuertes moralmente hablando. Sobre todo por la situación que se vivió en esos momentos.
Y hablando de lo momentos, él contó 3 que fuero claves y que seguirán siendo parte de su vida:
Primero, él contaba que cuando trataban de dormir en una alberca de un Hotel en Puerto Príncipe, comenzaron a escuchar ruidos. Cuando todo era obscuro en la capital haitiana, ellos decidieron dormir después de un día muy pesado. Así llegó un punto de la noche en donde los gritos y cantos los despertaron. ¿De dónde provenían? Pues venían de la barda que estaba a un costado de ellos. Contaba que era un grupo de mujeres que estaban rezando en forma de canto, para que el divino les ayudara a salir de esa terrible situación.
Lo segundo que lo marcó mucho, fue cuando la prensa cubrió un acontecimiento que cada que se podía era la nota. El rescate de personas de entre los escombros siempre se celebró. A él le tocó presenciar uno. Decía que encontraron a una muchacha que estaba bajo las ruinas de su casa y estaba agarrada de su madre. La mamá, por obvias razones ya había muerto. Ella, sin importante lo que pasara, la tenía agarrada. Comenzó el rescate y por fin la lograron sacar. Todo indicaba que la iban a atender en alguno de los hospitales improvisados; pero no contaba con lo que después vería.
La misma chica que rescataron, fue llevada a una carpa "a recibir atención médica". Pero lo que él encontró, un par o tres días después, fue a la misma mujer, con la misma ropa del día del rescate, con el mismo olor a putrefacción, sin bañar y sin suero alguno. Estaba muriendo lento en el piso sin que nadie le atendiera. Y todo porque el equipo médico que era básico en esos momentos seguía estancado en el aeropuerto. El miedo de salir a entregar la ayuda seguía ahí.
Y la tercera, era que él pasó por muchos campamentos improvisados, ya sean de asistencia médica o que servían como unidades habitacionales. Como todo era de improviso, no tenían los instrumentos suficientes como para atender a todos los heridos que llegaban. Por ende, tampoco se contaba con gazas, anestesias, vendas, antibióticos y demás instrumentos previamente esterilizados.
Lo que contó fue rápido, breve y muy preciso: vio como le amputaban la pierna a un niño sin anestesia alguna. Así, a la antigua. Todo porque no se sacaron las medicinas para curación del aeropuerto.
Esa era la realidad haitiana. Era una realidad que la ONU y UNICEF trataba de disfrazar con boletines de prensa diciendo que ya estaban entregando los víveres y demás productos de primera necesidad.
La clase concluyó con un "...y les aseguro que la mayoría de lo que mandó la comunidad internacional sigue ahí, en el aeropuerto esperando a que sea repartida a los haitianos que tanto la necesitan." (Ordaz, 2010).
Yo, al menos, me quedé congelado con todo lo que nos contó. Ustedes ¿Qué opinan?
Erick Morales Paniagua.
1. | España | 1092,0 |
2. | England | 1039,0 |
3. | Italia | 1021,0 |
4. | Brasil | 982,0 |
5. | Deutschland | 932,0 |
6. | France | 884,0 |
7. | Argentina | 861,0 |
8. | Portugal | 789,5 |
9. | Nederland | 787,5 |
10. | Ukraine | 709,0 |
11. | Belgique | 703,0 |
12. | México | 690,0 |
1. | England | 11.187,0 | ||
2. | España | 10.779,0 | ||
3. | Italia | 10.317,0 | ||
4. | Brasil | 9.200,0 | ||
5. | Deutschland | 8.929,0 | ||
6. | Argentina | 8.595,0 | ||
7. | France | 8.457,5 | ||
8. | Nederland | 6.969,0 | ||
9. | Portugal | 6.600,5 | ||
10. | México | 6.404,5 |
Cuando se habló del balón de oro, todos creyeron que sería un poco más objetivo y que, por qué no, nos daría una sorpresa. El tridente nominado fue blaugrana, así es, los tres jugadores que se podrían ganar este gran galardón fueron: Xavi Hernández, Andrés Iniesta y Lionel Messi.
Hasta ese momento todos estaban consiente de lo que podría pasar, los tres son excelentes jugadores y todos, en su posición, hacen lo que mejor saben hacer: jugar fútbol de una manera muy vistosa.
¿Por qué Xavi Hernández para el balón de oro?
Él pieza clave en el Barça, tiene el récord de más juegos jugados con ellos con 550 y es uno de los creativos más importantes del mundo. ¿Qué sería el medio campo de su club sin este gran jugador? Simplemente no hubieran conseguido muchos de los títulos que ya tiene.
Recordamos aquel pase de Xavi hacia Messi en la UEFA Champions League vs Manchester United. Este genio golpeó el balón, pasó a uno de los defensas más altos del mundo (Rio Ferdinand) y puso el esférico en la cabeza del argentino para poner el 2 por 0 definitivo. Un gran contención.
Para terminar, no le quitemos mérito a este gran jugador español. Él fue pieza fundamental para que "La Roja" consiguiera el campeonato del mundo de fútbol.
¿Por qué Andrés Iniesta para el balón de oro?
Les suena la palabra "Campeón del Mundo". Sí, pues él tiene mucho que ver, de hecho, gracias a Iniesta España puede presumir que tiene una estrella en su escudo. "Don Andrés", como se le suele llamar en el país ibérico, fue el genio que puso el gol vs Holanda en el Soccer City de Johannesburgo, Sudáfrica, para poder levantar después la copa del mundo.
Además de eso, él es una pieza muy importante para el Barcelona. Cómo olvidar aquel gol en Stamford Bridge para que con ese pasaran a la siguiente ronda. Al menos, el Chelsea no creo que lo olvide y Ballack, mucho menos.
¿Por qué Lionel Messi para el balón de oro?
Messi, el mismo nombre describe a este jugador. Este argentino tiene algo que no es normal, tiene un don increíble para jugar al fútbol y es un "fuera de serie" para el FC Barcelona. Lástima que no podemos decir lo mismo con su selección porque muchas veces no hace lo mismo que en su club, y eso se le recrimina mucho en el país pampero.
¿Qué le pasó en Sudáfrica 2010? Pues que no metió ni un sólo gol con su selección y cuando más lo necesitaban se cayó y no pudo echarse el equipo al hombro. Esto es algo que siempre esperan los argentinos debido a la capacidad de este buen jugador, pero tampoco Messi puede cargar con todo el peso de un país.
En fin, al final del día, allá en Zurich, se decidió que Lionel Andrés Messi fuera quien se llevara el balón de oro; él lo descirbe como "Un sueño hermoso". Y cómo no, ganar por segunda ocasión este galardón no es cosa de todos los días.
Las posiciones quedaron de la siguiente manera: 1. Leo Messi (ARG) 22,65%, 2. Andrés Iniesta (ESP) 17,36 y 3. Xavi Hernández (ESP) 16,48. Para un servidor, cualquiera de los dos españoles pudo haber sido el ganador, los dos tenían el mismo mérito. Como pueden leer, no estoy de acuerdo con que Messi ganara este premio.
Así se dio el día de hoy, que fue muy esperado por muchos. La decisión está tomada y nadie la podrá cambiar. Enhorabuena por el argentino que ganó este premio del fútbol mundial.
A ustes ¿Les gusó la decisión?
Imagen de FIFA
Erick Morales Paniagua
1. | Vicente del Bosque | España | 298 |
2. | Joachim Löw | Deutschland | 168 |
3. | Bert van Marwick | Nederland | 125 |
4. | Óscar Wáshington Tabárez | Uruguay | 98 |
5. | Milovan Rajevac | Ghana | 41 |
6. | Marcelo Alberto Bielsa | Chile | 22 |
7. | Fabio Capello | England | 15 |
8. | Gerardo Daniel Martino | Paraguay | 11 |
9. | Carlos Caetano Bledorn Verri »Dunga« | Brasil | 7 |
Zlatko Kranjčar | Montenegro | 7 |
1. | Arsène Wenger | France | 142 | ||
2. | Sir Alexander Ferguson | Scotland | 133 | ||
3. | José Mário dos Santos Mourinho Felix | Portugal | 115 | ||
4. | Guus Hiddink | Nederland | 112 | ||
5. | Fabio Capello | Italia | 106 | ||
6. | Luiz Felipe Scolari | Brasil | 101 | ||
7. | Rafael Benítez | España | 97 | ||
8. | Carlo Ancelotti | Italia | 92 | ||
9. | Marcello Lippi | Italia | 88 | ||
10. | Marcelo Alberto Bielsa | Argentina | 86 |
Paseando por la red, específicamente en flickr, me encontré con esta imagen que les quise compartir desde el momento que la vi.
Normalmente, me encanta ver el trabajo plasmado de los fotógrafos y más porque siempre están en el momento preciso para tomar la mejor imagen. En este caso no es la excepción. Además de que el contenido de la mista foto va muy ad hoc a este espacio que es muy deportivo.
Qué mejor manera de ilustrar este miércoles que con una imagen que a mí me encantó. La imagen es de osanpo_traveller como se hace llamar en flickr y su canal lo pueden ver aquí. Sin más los dejo con la imagen una pieza de música para acompañar.